miércoles, 26 de octubre de 2011

Exposición Anual "Dando un Jaque Mate a los Antivalores" (1º Parte)

Momentos previos al inicio de la Exposición que se realizó en conjunto entre la Academia de Ajedrez del Colegio Ysaty y el Área de Desarrollo Personal











Los voluntarios del Colegio Nacional de EMD Ysaty. En la imagen Antonella Enriquez, César Gómez y Viviana Giménez



La profesora Nelia Larrea apoyó la exposición de los proyectos educativos relacionados al ajedrez




martes, 25 de octubre de 2011

El Ajedrez presente en la 7º Muestra Institucional de Proyectos del Colegio Pablo Ávila (2º Parte)


Uno de los estudiantes involucrados en el proyecto de la revista Mburucuya, en compañía de los representantes de la Casa de la Juventud




También se recordó el 1º Torneo Municipal de Ajedrez "Fundación de Asunción". En la imagen se ve a Valeria Benítez (derecha) en compañía de una de las representantes en deportes del Colegio Pablo Ávila





El director del Colegio, Magister Melchor Escurra, felicitó a todos los alumnos ajedrecistas e invitó a la Supervisora a visitar el stand de los proyectos de ajedrez. Los voluntarios agradecieron también el apoyo de la Casa de la Juventud en varios proyectos que se llevaron al Colegio. Uno de ellos el de La Voz de la Memoria







Jessica Sánchez y Kevin Villar invitaron a sus profesoras a visitar el stand de ajedrez en la Muestra Institucional de Proyectos del Colegio Pablo Ávila




El Ajedrez presente en la 7º Muestra Institucional de Proyectos del Colegio Pablo Ávila (1º Parte)

Las voluntarias que están coordinando el proyecto de ajedrez en el Colegio Nacional de EMD Pablo Ávila, en compañía de Nathalia Fleitas de la Casa de la Juventud


El profesor Mirko Rojas Bravo está coordinando los proyectos educativos "La Práctica del Ajedrez y el Desarrollo de la Inteligencia" y "Dando un Jaque Mate a los Antivalores" en varias instituciones de enseñanza pública. En la imagen se ve al profesor Rojas acompañando a Jessica Sánchez (coordinadora del proyecto de ajedrez por el alumnado y Nathalia Fleitas, en representación de la Casa de la Juventud)




Las coordinadoras por el alumnado del Colegio Pablo Ávila, en los proyectos relacionados al ajedrez, Jessica Sánchez y Alejandra Martínez.


Los miembros del Parlamento Estudiantil del Colegio Nacional de EMD Pablo Ávila, estuvieron apoyando la muestra institucional de Proyectos de su institución. Ellos también practican y apoyan el ajedrez



El conocido profesor de Educación Física, Osvaldo Cabañas se adhirió a la muestra institucional de proyectos y felicitó el trabajo de las voluntarias ajedrecistas del Colegio. En la imagen se ve también a Valeria Benítez, otra de las coordinadoras de los proyectos relacionados al ajedrez por el alumnado



La Coordinadora del Área de Educación Física del Colegio, felicitando a su hija, la estudiantes Alejandra Martínez por el trabajo realizado durante el año lectivo 2011




La profesora Graciela Barreto felicitando a las voluntarias del ajedrez en el Colegio Pablo Ávila




Los representantes de la Casa de la Juventud apoyaron mucho los proyectos del Colegio Pablo Ávila. Este año, realizaron con los alumnos del Colegio, la primera revista institucional Mburucuya



sábado, 22 de octubre de 2011

 
 Dionisio Báez

Como en todo el mundo, el “deporte ciencia” tiene su espacio ganado a travez de los años, gracias por sobre todas las cosas a los grandes maestros de esta disciplina. Nuestro país no está ajeno a este fenomeno.

Pero quiénes son estos personajes, en su mayoría desconocidos para el común mortal, que transitan la vida misma como en la tablas monocromáticas, aprendiendo y creciendo cada día en cada juego, en cada movimiento.

Cuando planteamos al ajedrez como disciplina es lógico recurrir a las escuelitas de este deporte, en Asunción hay un par de ellas, pero les voy a ser sincero, cuando visité dos de estas me encontré con sorpresas (algunas poco agradables); a ver, les explico.

Fui a la escuela "Par de Alfiles", ubicada en séptima proyectada casi avenida Cristóbal Colón, todo bien, 16:00 de un jueves. Me recibe un señor humilde y cortés, quien me destaca que en ese momento sería absolutamente imposible realizar una entrevista con el encargado pues este no se encontraba.

Luego de este breve intercambio de palabras arribó Don Nene (encargado) en su vehículo, a quien acerqué mi interés de relatar la historia de la escuelita (fundada el 25 de octubre de 1959). El señor en cuestión me pide que me vaya y que vuelva dentro de una semana, ante tal invitación no quedó más que decir adiós (un detalle, don Nene afirmó que la escuela no tenía alumnos).

Pero la curiosidad era grande y no evité ver que dentro de la escuela se enfrascaba una "lucha" terrible de juego de cartas y donde el calor era sofocante, por lo que abundaban bebidas hidratantes (a buen entendedor). Finalmente no quedó más que la risa pues el cuidador de coches que trabajaba ahí nomás, en frente, afirmó “Oñe concentra umia, pyhare peve ohota hikuai”.

Tras esto fui a la escuela Capa Blanca (en honor al gran maestro cubano José Raúl Capablanca), ubicada en Mayor Bullo casi Herminio Giménez, en el barrio Ciudad Nueva. Mi suerte no mejoró.

Tras encontrar la puerta cerrada, una amable vecina me comentó que el maestro Dionisio Báez estaba muy enfermo, por lo cual no podría realizar la entrevista en la fecha. Pero vamos, uno insite y encuentra. Conversé por teléfono con don Dionisio, quien me confesó estar enfermo, “casi tuve un derrame cerebral”, destacó y detalló, “tal vez vuelva a trabajar la próxima semana”.


Don Báez sin embargo, quiso ilustrarnos sobre este mundillo, reservado para los amantes de la estrategia, donde según sus palabras uno se da cuenta que definitivamente no hay edad para aprender este hermoso deporte.

“Hace 30 años enseño ajedrez, antes enseñaba en Lambaré y luego me mudé acá. Yo comencé hace mucho, allá por el 80's pero intensifiqué más en los últimos diez años”, comienza relatando el maestro.

Respecto a su escuela y lo que representa económicamente pare él esto, detalló: “Actualmente tengo 12 alumnos de forma regular, a veces más, depende mucho si hay torneos o no. Actualmente me dedico exclusivamente a esto, uno puede vivir, no como rey pero tranquilo, nosotros cobramos 25.000 guaraníes la hora, la inscripción 60.000. A veces me voy a enseñar a otras ciudades como a Ciudad del Este”.

 Don Báez valora lo que ha trasmitido a través de los años y nos adelanta información sobre un joven, promesa del ajedrez nacional. “Tengo muchos alumnos que han llegado lejos en torneos internacionales, por ejemplo ahora le tengo a Kiara Ríos Almada, que el próximo mes se va al mundial y luego viene para ir de nuevo a Bogotá Colombia, donde representará a Paraguay a nivel inter escolar. Acá de la escuela salieron grandes campeones ganaron torneos sudamericanos y mundiales”, afirmó.

Sobre el mismo punto, el señor Dionisio aseveró: “Te cuento algo, nosotros somos la única escuela reconocida por la Federación Paraguaya de Ajedrez. Es la única, porque tenemos tres niveles de profesores, le tenemos con nosotros el maestro Cristóbal Valiente, que le enseña a los alumnos de élite. Los demás enseñan de forma particular, no están reconocidos, pero de igual manera hay buenos profesionales. Nosotros somos la única escuela seria. No nos falta nada, hemos ganado muchos torneos”

El momento que vive el ajedrez en nuestro país podría ser valorado desde distintas maneras, pero para los ojos de Báez hay un bajón en el interés por el deporte, sobre todo por los más jovenes.

“Ahora está un poquito en baja, no hay torneos infanto juveniles. Hay pocos, cuando hay muchos torneos, ahí tenemos más alumnos. Pero los alumnos no solo son niños, también tengo alumnos que son señores, que vienen por recomendaciones médicas o que compiten en mayores. Creo que la Federación tiene que fomentar la práctica del ajedrez; le dan poca importancia a los semilleros, solo importan los jugadores que van a las olimpiadas pero también deberían trabajar más en los semilleros. Nosotros los profesionales y las madres nos encargamos de mantener vivo el amor de los chicos por este deporte”, subrayó.

El Ajedrez paraguayo ha tenido y tendrá grandes exponentes a nivel nacional como internacional. Nombres como Luis Carlos Patriarca, Zenón Franco, José Cubas y Axel Bachmann son rutilantes y son solo muestra de los grandes talentos del Paraguay.

 El profesor Dioniso Báez y Montserrat Rojas en la Escuela de Ajedrez Capablanca


En la actualidad, de acuerdo con el ranking FIDE Axel Bachmann es el número uno del país, seguido por José Cubas, siendo desplazado Zenón Franco al tercer lugar. Todos con más de 2500 puntos.

José Cubas, quien vive en Brasil actualmente es último en ingresar a la lista y nuevo Gran Maestro FIDE. Sin dudas gran orgullo para una familia ligada a este deporte.

miércoles, 5 de octubre de 2011

10 años de la columna de ajedrez de ABC Color

Con cierta sorpresa constaté que el mes pasado se cumplieron 10 años desde que la primera nota de este cronista apareció publicada en este periódico, reemplazando a la sección de ajedrez “La Posta” de Andrés Riquelme.

Esta nota es una excepción a lo que creo que debe ser mi tarea, siento lo que se conoce como “vergüenza ajena” cuando un narrador, sin merecerlo, da “codazos”, a los protagonistas para ponerse a su altura o hasta delante de ellos.

Creo que hay que tratar de contar los hechos de la mejor manera posible, y sólo hablar de sí mismo cuando ello aporta algo significativo a la historia relatada.

Pero 10 años de una columna de ajedrez, con 375 notas, de una página entera, en el diario más leído de un país, es un hecho relevante independientemente de qué país sea, y de quien la escriba, y por eso hoy tengo un protagonismo inhabitual.

En muchos sitios hay noticias sobre ajedrez, pero no con la amplitud y frecuencia de este diario, ocurre u ocurrió en pocos lugares, como en Argentina en la época dorada del ajedrez argentino, que duró varias décadas, con un lugar destacado para el diario “Clarín”, cuando aún estaba el gran Miguel Najdorf, aunque los otros periódicos no iban muy a la zaga. También vi algo parecido en diarios de Canarias, en Yugoeslavia, Holanda, pero no muchos sitios más.

Para que ello ocurra deben suceder varias cosas, una es el interés del periódico, que considere que las historias sobre algo no masivo (aún), como el ajedrez, tienen un público considerable; en este caso los ajedrecistas tenemos la inmensa suerte de que el Jefe de Deportes, Gabriel Cazenave, también sea ajedrecista.

Esta columna de ajedrez se instaló con más facilidad al tener un patrocinador durante los dos primeros años, que fue la empresa Benito Roggio e Hijos.

No me cansaré de repetir lo afortunados que somos los ajedrecistas porque “otro de los nuestros” sea ajedrecista, es el Presidente de esa empresa, Oscar Franco quien además es el principal valedor de los torneos “Ciudad de Asunción, Copa Roggio” que se disputaron en nuestro país; hubo tres, ojalá haya muchos más.

Tras un paréntesis la nota volvió en 2006, este encuentro semanal sólo me da satisfacciones, constatar, a través de comentarios o cartas, que los lectores la valoran, es una de las mayores alegrías que el ajedrez me da.



Kramnik campeón del mundo en 2006
Foto: © www.fide.com


En estos 10 años pasaron muchas cosas en el ajedrez mundial y en el local, que sólo en parte podremos reseñar, algo muy importante es que Kasparov se retiró, hubo varios campeones del mundo con diferentes formatos de juego, y el título mundial se unificó.

Hay un hecho curioso, el número 1 de la lista Elo no lo ocupa el campeón del mundo, Anand, sino un aspirante, Carlsen; con un título unificado, esto sólo sucedió, según recuerdo, antes de que Fischer fuera campeón del mundo, hace 40 años.

El Presidente de la FIDE sigue siendo el mismo, un presidente que sale en las noticias con demasiada frecuencia por motivos extravagantes, como el afirmar que fue abducido por alienígenas, por sus visitas a Gadafi poco antes de la intervención militar, etc.

En el ambiente local había una “guerra” que terminó en 2004, tras permanecer inicialmente al margen, esperando que el conflicto se solucionara, una vez que fue imposible, apoyé abiertamente al bando que creía mejor y que finalmente salió vencedor; sigo creyendo que hice lo correcto, pero también creo que nadie debe eternizarse en el poder, y que alguien que mezcla lo personal con lo institucional, pierde legitimidad como dirigente.

Por otro lado, el panorama ajedrecístico local es muy positivo, gracias a la coincidencia de varios factores, como la ausencia de conflictos entre dirigentes, el apoyo de la SND,  y la disputa de los citados torneos “Ciudad de Asunción”; tras el segundo de ellos, como dijo uno de nuestros maestros, “hay un antes y un después en el ajedrez paraguayo”.

Hay 3 grandes maestros, 3 maestros internacionales, una titulada femenina, muchos maestros de la Fide; con más frecuencia aparecen jóvenes talentosos, hay intensa actividad local, incluyendo torneos válidos para obtener títulos, se envió al equipo femenino por primera vez a una olimpiada, la de Dresde 2008, se repitió en 2010, en Asunción se disputaron dos torneos zonales, bien organizados, de la Zona 2.5, etc.

Muchas gracias a todos lo que lo hicieron posible.

Está demostrado que la práctica del ajedrez ayuda a mejorar la memoria, capacidad de concentración, etc., de los estudiantes, además de ser un excelente preventivo contra la enfermedad de Alzheimer, ojalá el florecimiento del ajedrez en Paraguay continúe, para empezar, por otros 10 años.