lunes, 4 de febrero de 2008

El niño que no quería ser Bobby Fischer

Artículo publicado en Ajedrez.com.py


EL NIÑO. Un jovencísimo Josh Waitzkin juega al ajedrez en Washington Square (Nueva York) bajo la mirada de su maestro Bruce Pandolfini


Inspiró la película 'En busca de Bobby Fischer'. Como el gran jugador estadounidense muerto recientemente, deslumbró desde pequeño. Capaz de perder un mundial juvenil por rechazar unas tablas, a los 18 años abandonó el ajedrez ahogado en la fama. A los 31, Josh Waitzkin, hoy campeón de artes marciales, recibe a Magazine en su apartamento neoyorquino. "Bobby no estaba loco, ni enloqueció por jugar, su visión del mundo era terrible", asegura.


El destino del niño prodigio asusta. Yehudi Menuhin, que a los 13 años tocaba a Bach y Beethoven con la Filarmónica de Berlín, necesitó del yoga para no suicidarse con 27. Marisol eligió ser Pepa Flores antes que aparecer "en las cenas con colgajos de oro y perfil de bisturí" (Raál del Pozo). Drew Barrymore a punto explota luego de que E.T. la nombrase hermana pequeña de América. Y a Josh Waitzkin (Nueva York, 1976), portento del ajedrez y las artes marciales, le hicieron la vida imposible. Apenas alcanzaba al tablero y ya destrozaba a profesionales. Pronto su nombre recorrió EEUU. Cada vez que comparecía, los medios afilaban sus flashes. La gente quería conocer al Mozart del ajedrez, un niño tímido que había nacido bajo un cielo de alfiles.



Incluso su padre, el escritor Fred Waitzkin, contribuyó al fenómeno. Narrando el primer campeonato nacional que conquistó Waitzkin, escribió En busca de Bobby Fischer, obvio guiño al ajedrecista estadounidense por antonomasia. La película, basada en el libro (1993), en la que el niño-actor Max Pomeranc interpreta a Josh Waitzkin, fue un bombazo y lo empeoró todo. "Odio la palabra prodigio, lo que tiene de falso", dice ahora Waitzkin, 31 años, en su casa del Village neoyorquino, la misma de su infancia, repleta de trofeos de peces espada y tiburones (una antigua pasión familiar desechada hace tiempo) y cuadros de su abuela, amiga de Pollock y el resto de la pandilla que conmocionó el arte de los 50.


A Waitzkin lo esperaban para revalidar la párpura de Fischer. Fusilaron su retrato hasta quemarlo. Inteligencia superdotada, conoció el estercolero de la fama. Había fotógrafos en cada partida, ejércitos de bolígrafos y grabadoras pendientes de cada movimiento, resueltos a construirle un aura icónica, un poema épico con retales y bisutería. Recién cumplidos los 18, Waitzkin abandonó. Rechazaba así ser el juguete ajeno. Dejó el ajedrez tras conquistar ocho campeonatos de EEUU y perder de forma increíble el campeonato mundial juvenil (tras rechazar unas tablas que le hubieran dado el título). "Perdí mi amor por el ajedrez después de la película sobre mi vida, mucho antes de la partida. El éxito de la taquilla me obligaba a ganar siempre, y yo, hasta entonces, había jugado para ganar, sí, pero también por divertirme. El ajedrez era mi vida, un problema continuo que me fascinaba. Hasta que una tarde, en Memphis, jugando con otras 40 personas, comprendí que sólo lo hacía externamente. No estaba allí. …se fue el principio del fin". Un final anunciado porque Waitzkin no hacía pie, rodeado de abogados, expertos, escritores, comentaristas y admiradores, chapoteando por culpa de la fascinación que despierta el niño deificado.

Divertido, amable y tranquilo, Waitzkin soporta la sesión fotográfica sin quejarse. Acostumbrado al rigorismo del mercado, conoce las reglas e incluso sugiere poses. Conquista por su clarividencia. "Sabes, otro de los problemas, aparte de la presión, vino al cambiar de maestro. Hasta entonces siempre estuve con Bruce Pandolfini. Pero el nuevo maestro insistió en cambiar mi estilo, justo lo que hacen los malos profesores. Quieren que su alumno sea un clon suyo, en lugar de permitirle desarrollarse, y eso me ahogó. Empecé a aburrirme. De alguna forma jugaba él por mí". Apartado Pandolfini, también famosísimo, Waitzkin contó con otros maestros, menos ortodoxos.


Durante años, de niño, aprendió de los ajedrecistas de Washington Square. Acuden a jugar por dinero. Son especialistas callejeros, sin otra formación que la picaresca ni más recursos que su inteligencia natural. Entre barandas, pillos y truhanes forjó armas y bebió de sus copas el licor volcánico de quienes perdían la reputación por una buena partida y unos billetes. "La mayoría están muertos, o en la cárcel, pero gracias a ellos soy quien soy. Otra cosa importante de aquellos días fue que en la calle ganabas o perdías, y no había tablas, así que a diferencia de otros muchachos, que venían del ajedrez en los colegios y su entorno amable, yo me convertí en un practicante fiero, tanto que me apodaron tigre". La luz de las esquinas, el zoco diario de la plaza donde los folkies tocaban las guitarras, sentados bajo el arco blanco y el edificio donde vivió Henry James, abrió los portones de un niño con algo genial y terrible, capaz de triturar a cualquiera sin despeinarse.


Tras abandonar el ajedrez, Waitzkin comenzó a practicar tai chi chuan de la mano del gran maestro William CC Chen. Cinco años después ganó el campeonato del mundo, celebrado en Taiwán. Añadan, a día de hoy, 13 campeonatos de EEUU y otro mundial. Cansado, quizá porque sólo la básqueda lo motiva, había escrito su primer libro, un venerado manual de ajedrez, y dio voz a un programa de ajedrez multimillonario en ventas (de hecho, el más vendido de la historia). En 2005, dejó el tai chi en la cumbre y probó con el jiu jitsu, arte marcial brasileño, "el más complejo de todos, con unas transiciones muy fluidas y una técnica muy depurada". Junto a Marcos Santos, uno de los especialistas más importantes del mundo, espera presentarse al campeonato del mundo, tal vez ganarlo, en 2010 o 2012. "No creas, no es tan difícil. Todos podemos ser grandes si nos lo proponemos. La cuestión, creo, o al menos es mi método, consiste en aprender unas técnicas y rutinas que me resulten accesibles, que vayan con mi carácter, y a partir de ahí, concéntricamente, desarrollar nuevos conocimientos. De esa forma todo va sedimentándose de forma natural. Modestamente, he creado mi propio método de aprendizaje, y en él entran las enseñanzas que recibí del ajedrez. En realidad, haga lo que haga, de alguna forma sigo jugando al ajedrez", asegura.


Aparte de ir al gimnasio, Waitzkin ha publicado El arte de aprender, donde resume sus experiencias. "No tengo muy claro el título. Suena a manual de autoayuda. Mi libro es todo menos eso. Qué horror los libros que aspiran a vender soluciones como si acudieras a una máquina de refrescos. Aquí hay muchos, demasiados libros de ese tipo, ofreciendo remedios caseros, estápidos, a problemas muy graves. Engañan a la gente, pero son un producto lógico de nuestra cultura, siempre pendiente del beneficio instantáneo, mágico". Waitzkin, cuya presencia constante en las televisiones y periódicos estadounidenses ya no le impide concentrarse, lee en estos días Justine, de Lawrence Durrel. Sus 31 años repletos de viajes, combates y cirugías sobre el tablero conforman parte de una personalidad poliédrica, disciplinada y amante de la inspiración.


Mientra charlamos, el padre de Waitzkin busca un tablero de ajedrez para las fotografías finales. Hace tanto que nadie juega en esta casa que tardará en encontrarlo. Está perdido en el revuelo de papelotes, revistas, volámenes y fotografías de un hogar 100% neoyorquino, muy lejos de ese Manhattan poblado de idiotas fascinados por el diseño de interiores y los zapatos de series de televisión como Sexo en Nueva York. La casa de los Waitzkin acoge la luz de esta mañana helada como el interior de un buque varado en mitad de la Nueva York más viva, la de los viejos cafés, clubes de másica, árboles centenarios y edificios agonizantes, muy cerca del garito donde Dylan Thomas bebía hasta desplomarse.




LA REALIDAD ACTUAL. A sus 31 años, Josh Waitzkin se prepara para ser campeón del mundo de jiu jitsu


Es amigo personal de Robert Pircing, octogenario autor del legendario Zen and the Art of Motorcycle Maintenance: An Inquiry into Values (Zen y el arte de reparar motocicletas...). Aquel libro, crónica de carretera e indagación filosófica, fue rechazado por 121 editoriales. Tras editarse, vendió decenas de millones de ejemplares. George Steiner comparó a su autor con Dostoievski y Proust. Como Pircing, Waitzkin encontró en la filosofía oriental un bote salvavidas. "Le envié a Pircing el manuscrito de mi libro. Desde entonces, somos amigos. A diferencia de otros filósofos, Pircing no se pierde en metafísicas inátiles ni habla sólo para la secta. Le interesa la gente, y cree que la filosofía sólo tiene sentido si cuestiona el mundo y aborda problemas cotidianos, sociales, políticos incluso, lejos del aburridísimo ombliguismo en el que vive recluida por sus guardianes".


A lo oriental llegó gracias a Kerouac, novelista de extremos que algunos exquisitos desprecian por visceral. "Los vagabundos del Dharma me marcó profundamente. Y también En el camino, claro". Hay que escuchar a Waitzkin hablar sobre Kerouac y el resto de hombres de la Beat generation. Como ellos, ha rechazado los códigos establecidos y el brillo falso de los autógrafos. Tampoco comulga con el sistema que rige la educación en su país. "Es que fomentan una competitividad salvaje. No rechazo competir, hasta cierto punto es saludable, incluso necesario. Es más, desconfía de aquellos que nunca compiten y desprecian la competición. En el fondo lo hacen para salvaguardar su ego, no porque carezcan de él. De todas formas, mi relación con la competición ha cambiado. Al principio, mientras jugué al ajedrez, era clave. Luego me fui relajando. Competir es bueno, pero si forzamos demasiado la máquina logramos que los chicos terminen acomplejados y transformamos la enseñanza en una trinchera".


Filosofía de vida. A partir de sus propias lecciones en el tablero, Waitzkin llegó a la clave de su teoría. "La idea del inconsciente estuvo siempre ahí, no es algo místico ni freudiano, sino metódico. Debes apropiarte de los elementos que consideras más adecuados a ti y tomar impulso desde ahí". Esa noción saludable del individuo, que crece alimentándose de sus condiciones, sumada a la facilidad para transformar anécdotas en notas a pie de página que conducen a un nudo central que resolver, hacen de Waitzkin mucho más que un jugador o atleta superdotado.


Rodeado de clásicos, entre la biblioteca y el recuerdo de madrugadas consumidas entre peones, sorprende con nociones que beben de la tradición y hacen de eje intelectual en su biografía. Nada que los partidarios del apredizaje individualizado no hubieran formulado antes; novedoso y estimulante, en cualquier caso, viniendo de alguien que podía dedicar su tiempo a solazarse en viejas hazañas; más todavía: sintomático en un deportista de elite que hizo de su cerebro herramienta principal de trabajo. "El gran problema del sistema educativo, y yo lo vivía con aquel profesor de ajedrez que sustituyó a Pandolfini, es que intenten ahormarte a un modelo predeterminado, en lugar de indagar en tus necesidades", asegura.


Y añade: "Intento que mi vida se defina, más que por los momentos felices, por los bajos, por las pérdidas, que son, sin duda, aquellos instantes de los que más podemos aprender. Te daré un ejemplo. Necesité años para enfrentarme a la partida que perdí con 18 años, la que hubiera ganado si no hubiera rechazado las tablas. Estudiándola, descubrí que entré yo mismo en la trampa de mi oponente. Lancé un ataque demasiado obvio. De haberme movido con menos violencia, y eso que mi posición era inmejorable, habría ganado, seguro. Me perdió la agrevisidad. La noción de que la violencia, incluso durante un combate, no es tu mejor aliada, la tengo ahora muy presente. Es clave saberlo cuando practicas artes marciales, por ejemplo, porque en ellas basas tu poderío más en el análisis del contrario, en el encaje de los golpes y la respuesta que des, que en el ataque".


Ajedrecista jubilado con una leyenda sólo superada en EEUU por Bobby Fischer, Waitzkin había esquivado a tiempo el tormento que liquidó al hombre que en los 70 derrotó a la Unión Soviética y sacó muy poco de su gesta. Mientras que Fischer fue fagocitado por su locura, Waitzkin buscó en otros pastos e hizo de las artes marciales un bálsamo con el que dialogar. Murió para el ajedrez por la presión combinada de un periodismo ávido y unos profesores ciegos de vanidad. Recorrió el mundo para curar el sarampión del fracaso, el pildorazo del miedo, la angustia de fallar ante el modelo previamente construido de niño destinado a la gloria. Mandó al carajo a los patrocinadores. Estudió. Gracias a la actividad física añadió nuevos estímulos a una mente en perpetuo cambio. Peregrino y guerrero, escritor dotado, cazador del cerebro y sus fuegos, Waitzkin resuelve teoremas matemáticos para ejercitarse. Ha transformado el ring en un problema geométrico y vive a tope la resurrección de quien le hizo un corte de mangas al guión preestablecido por los especialistas en exprimir portentos.


Su reacción tras la muerte de Bobby Fischer

Tengo sentimientos encontrados hacia Bobby Fischer", comenta Waitzkin por teléfono a los tres días de fallecer el mito. "Durante el fin de semana he recibido cientos de correos. Todos preguntan por Fischer. No respondí ninguno. Tengo muy claro que fue un artista, un revolucionario. El ajedrez en EEUU sería irreconocible sin su genio. Pero culpar al ajedrez, decir que estaba loco, o que fue el ajedrez el que lo enloqueció, resulta demasiado fácil. Su visión del mundo era terrible. Durante mi infancia fue una persona muy importante para mí, pero después seguimos caminos distintos. Amo a la gente, procuro involucrarme en los problemas de la comunidad, y eso nos diferencia. Tuvo sus opciones y vivió de espaldas al mundo". A propósito de los símiles, Josh traza una línea roja, el compromiso. "Los campeones tienen una gran responsabilidad social. Son un modelo para los niños y los jóvenes. Aceptaron estar en el centro del escenario. Deben ser vigilantes. ¿Sabes?, no quiero hablar mal de alguien que acaba de morir", remata antes de despedirse.

Por JULIO VALDEÓN BLANCO en Mundo.es
Otros artículos relacionados:

lunes, 28 de enero de 2008

Nicolás Penayo volvió a ganar en Soldevilla

Por segunda vez consecutiva gana un Rápido del Soldevilla

Sumando 6 puntos de 7 posibles, Nicolás Penayo (elo 1881), ganó por segunda vez consecutiva uno de los Torneos Rápidos del Soldevilla. En la 4º ronda, Penayo hizo tablas con el favorito del torneo Antonio Almirón (elo 2114). En la 5º ronda, Almirón le ganaba a Ariel Recalde (elo 2004) y se consolidaba en la punta, sin embargo Penayo le seguía por medio punto. Sin tanto ruído, el jugador Rodrigo del Puerto (elo 1967) hacía de las suyas e hizo la más difícil ganándole a Almirón en la 6º ronda quedando como líder antes de empezar la 7º ronda. La 7º ronda tenía en la Mesa Nº1 la partida entre Del Puerto y Penayo, los dos con 5 puntos, únicos punteros y terminó con una victoria indiscutible para el último Campeón del Soldevilla (ver Nicolás Penayo ganó el Torneo Rápido del Soldevilla realizado el Sábado 12 de Enero).
Nicolás Penayo en una imagen de archivo de la Federación Paraguaya de Ajedrez

Las principales posiciones generales fueron: 1) Nicolás Penayo (elo 1881) 6,0 ptos. 2) Antonio Almirón (elo 2114) 5,5 ptos. 3) Rodrigo Del Puerto (elo 1967) 5,0 ptos. 4) Ariel Recalde (elo 2004) 4,5 ptos. 5) Raúl Monges (elo 1791) 4,5 ptos. 6) José Battaglia (elo 1837) 4,0 ptos. 7) Diosnel Ayala 4,0 ptos. 8) Fernando Saldaña (elo 1845) 4,0 ptos.

Las principales posiciones juveniles fueron: 1) Fernando Díaz (elo 1843) 2) Marcelo Gómez 3) Jazmín Alderete.

Los mejores No Ranqueados: 1) Diosnel Ayala 2) Marcelo Gómez 3) Jorge Prous.



Los resultados de los primeros rápidos se pueden ver en:

Luis Abdo ganó el Torneo Abierto y Rápido del Soldevilla
Carlos Vera volvió a ganar el Torneo Rápido Abierto del Soldevilla
Carlos Vera fue el Campeón del Torneo Abierto de Soldevilla

Los próximos eventos del Soldevilla serán:

- Sábado 2 de Febrero. Torneo Abierto Rápido Individual.
- Lunes 4 de Febrero. Torneo de Integración por Equipos de 6 tableros titulares y 3 suplentes.
- Miércoles 6 de Febrero. Simultáneas con el MF César Santacruz.

Informes:
0991-834396
mirkorojasbravo@yahoo.com

sábado, 19 de enero de 2008

Murió el Genio, nació la Leyenda

A los 64 años, en Islandia, falleció a causa de una insuficiencia renal un ícono del ajedrez de todos los tiempos. Tuvo una mente brillante y una fuerte personalidad, que le costó el exilio de los Estados Unidos.

¿Cómo se convirtió Robert James Fischer de niño prodigio en enemigo público? ¿Cómo pasó de ícono estadounidense en la lucha contra el oso soviético a ser un apátrida con pedido de captura?Cuando en la ex Yugoslavia disputó el segundo duelo con Boris Spassky, en 1992, cobró 3.350.000 dólares por ser el ganador. Fischer fue acusado por la Justicia estadounidense de haber realizado un negocio en un país sobre el que pesaba un embargo económico, debido a la presión sobre el entonces mandamás Slobodan Milosevic en plena guerra.



Ocho meses estuvo arrestado en Japón, mientras Estados Unidos reclamaba su extradición. Fischer pidió asilo político, renunció a la ciudadanía estadounidense y hasta se casó con su amiga y presidenta de la Federación Japonesa de Ajedrez, Miyoko Watai.



Queda para el recuerdo la carta escrita por Spassky a Bush el 7 de agosto de 2004: "¡Arrésteme, señor presidente! Bobby y yo cometimos el mismo crimen. Aplique sanciones también contra mí. Arrésteme. Y póngame en la misma celda de Bobby Fischer con un tablero de ajedrez". El Parlamento islandés al fin le concedió la nacionalidad por cuestiones humanitarias y la Justicia japonesa lo envió al país europeo. Con un jersey amplio, gorra de béisbol y larga barba gris y blanca, caminaba por Reykjavik. Hasta que la paranoia pudo más: Fischer sospechaba que la CIA lo raptaría para llevarlo y juzgarlo en Estados Unidos.
Fuente: Clarín.com

La carta para el Recuerdo
Señor Presidente,

En 1972 Bobby se convirtió en héroe nacional. Me vapuleó en el match de Reykjavik. La hegemonía soviética en ajedrez se colapsó. Un hombre contra todo un ejército. Poco después Fischer dejó de jugar. Repitió la triste historia de Paul Morphy. A los 21 años de edad, el legendario Paul había batido a los principales maestros europeos y se convirtió en el campeón extraoficial. Dejó de jugar y finalizó su trágica vida a la edad de 47 en New Orleans en 1884.
En 1992, veinte años después de Reykjavik, hubo un milagro. Bobby resucitó y jugamos un match en Yugoslavia. Pero en aquel entonces había sanciones contra Yugoslavia prohibiendo a los ciudadanos estadounidenses cualquier clase de actividad en el territorio de Yugoslavia. Bobby violó las instrucciones del Departamento de Estado. Fue objeto de un pedido de arresto expedido el 15 de diciembre de 1992 por la Corte de Distrito de los EEUU. En cuanto a mí, como ciudadano francés desde 1978, no recibí ninguna sanción del gobierno francés.
Desde el 13 de julio de 2004, Bobby ha estado detenido en el aeropuerto de Narita por infracciones inmigratorias. Los hechos subsiguientes han sido descritos por los medios. Es claro que la ley es la ley. Pero el caso de Fischer no es común. Soy un viejo amigo de Bobby desde 1960 cuando jugamos en Mar del Plata y compartimos los dos primeros puestos. Bobby es una personalidad trágica. Lo comprendí en aquel entonces. El es un hombre honesto y de buena naturaleza. Absolutamente no social. No es adaptable a los estándares de vida de todo el mundo. Tiene un muy alto sentido de la justicia y no está dispuesto a aceptar compromisos ni con su propia conciencia ni con la gente a su alrededor. Es una persona que hace casi todo contra sí mismo. No me gustaría defender ni justificar a Bobby Fischer. El es quien es. Solamente pido una cosa. Y es merced, caridad. Si por alguna razón eso es imposible, me gustaría solicitarle a Ud lo siguiente: Por favor corrija el error del presidente Francois Mitterrand en 1992. Bobby y yo cometimos el mismo crimen. Aplique sanciones también contra mí. Arrésteme. Y póngame en la misma celda de Bobby Fischer. Y proporciónenos un tablero de ajedrez.
Boris Spassky, 10º Campeón del mundo de ajedrez (agosto 7 de 2004).

Bobby Fischer

AJEDREZ : EL ADIOS A UN GRANDE
Por: Hernán Sartori




Como si los avatares de la vida se empecinaran en transformarla en circular, quiso el destino que Reykjavik fuera el escenario donde Robert Fischer viviera su apogeo y su ocaso. En 1972 paseó su talento en la capital islandesa, con su histórica victoria en "El Match del Siglo" frente al soviético Boris Spassky. Y el jueves se apagó su luz en la misma ciudad. El ajedrez perdió a uno de sus más grandes exponentes, que trascendió el tablero hasta transformarse en un personaje polémico que prefirió el ostracismo.La misma propaganda que lo ensalzó hace 36 años como el adalid del triunfo estadounidense sobre la rigidez soviética, en plena Guerra Fría, lo expatrió de su país. Islandia le dio nacionalidad después de que en julio de 2004 lo detuvieran en el aeropuerto de Tokio con un pasaporte anulado por Estados Unidos. El país del Norte le había hecho la cruz por haber revivido el duelo con Spassky en 1992, en una ex Yugoslavia sobre la que pesaba un embargo comercial.
Imposible no asombrarse con la infinidad de anécdotas, curiosidades, excentricidades y frases de Bobby Fischer durante su vida. Una vida sintetizada en la pasión por el ajedrez, esa lucha romántica y desgastante entre mentes. Su cuerpo dijo basta en su hogar por una insuficiencia renal que lo había mantenido internado en octubre y noviembre en el hospital de la Universidad de Reykjavik."No era de esas personas que intenta buscar asistencia médica porque no confiaba en la medicina occidental. Amaba la naturaleza y por eso amaba a Islandia. Estaba muy contento de vivir en este país, pero se sentía un poco prisionero porque no le permitían viajar", explicó ayer Einar Einarsson, presidente del Comité de Ayuda a Fischer.Cansado de las descripciones del periodismo sobre su personalidad, el ex campeón mundial lanzó: "La prensa constantemente dice que soy excéntrico o extraño. ¡Soy aburrido! ¡Soy aburrido!".
Pero su vida fue un devenir de acontecimientos desde su mismo nacimiento, el 9 de marzo de 1943, en Chicago. Para la ley, su padre fue Gerhardt Fischer, que se casó con Regina en 1933. Pero por archivos secretos del FBI, desclasificados, se supo que sus padres estaban separados y que Bobby nació cuando Regina estaba relacionada con el húngaro Paul Nemenyi.Se crió en Brooklyn, Nueva York, donde su madre lo inscribió en un club de ajedrez por sus problemas para relacionarse con los compañeros de estudio. A los 13 años ganó el campeonato juvenil estadounidense. A los 14, el Abierto de los Estados Unidos. Y a los 15 se convirtió en el Gran Maestro más joven de la historia, récord luego superado. Pronto abandonaría el colegio porque lo consideraba una pérdida de tiempo.
Su esplendor llegó en 1972, cuando se consagró campeón mundial y quebró el dominio soviético. Tres años después no aceptó las condiciones económicas y no defendió el título ante el ruso Anatoli Karpov. "Soy un individuo detestable. Mis ideales son el ajedrez y el dinero. Quiero ser riquísimo. Todos quieren serlo, pero ninguno lo dice. ¿Es pecado?", dijo alguna vez.
Desapareció de la escena ajedrecística hasta 1992, cuando reeditó el match con Spassky. Su propósito fue expandir el Fischerandom, un intento de sortear la posición inicial de las piezas en cada partida. "No juego el viejo ajedrez, pero si lo hiciera sería el mejor", señaló en 2005 antes de su reclusión en Islandia.En diálogo con Clarín, un compungido Antonio Carrizo recordó ayer rasgos poco conocidos de Fischer. "Le encantaba comprarse trajes en Argentina -contó el locutor, quien trató mucho al estadounidense-. Ese vicio lo agarró cuando un día Miguel Najdorf le prestó un saco para entrar al casino y le contó que tenía como 25 trajes. Luego de unos meses, los dos se cruzaron en un aeropuerto y Bobby le dijo: "Miguel, me compré 30 trajes; tengo más que tú"".
Para Fischer, Moscú era "El Vaticano del ajedrez". Su pasión llegaba a tal extremo, recordó Carrizo, que un día le tuvo que cortar un bife en su casa de Maschwitz mientras el estadounidense jugaba al ajedrez en un tablero pequeño de cuero que llevaba a todos lados. "El ajedrez de alto nivel es como escuchar música clásica y ver una partida de Bobby es como escuchar a Mozart", graficó Carrizo. ¿Deporte o juego? Robert Fischer trascendió esa dicotomía generada entre piezas blancas y negras. Si el ajedrez es un arte, en parte es por un tal Bobby que ya es leyenda. Y que por esos avatares de la vida, sufrió en Islandia el jaque mate a los 64 años.Sí, 64, como la cantidad de escaques de un tablero de ajedrez.
Fuente: Clarín.com

El Ajedrez despide a una Leyenda

GRAN MAESTRO. Fischer, durante una partida en 1971. Los problemas físicos y de paranoia del ajedrecista se habían agravado en los últimos años. (AP)


El estadounidense Bobby Fischer murió en Islandia a los 64 años. De un talento innato y único, fue campeón mundial entre 1972 y 1975. Se encontraba exiliado desde que Washington dictó una orden de captura en su contra, por haber violado un embargo contra la ex Yugoslavia.

El estadounidense Robert "Bobby" Fischer, campeón del mundo de ajedrez entre 1972 y 1975, murió hoy en Reykjavik, Islandia, a los 64 años, según informó oficialmente la radio nacional islandesa. Fischer, un hombre de fuerte temperamento, había nacido el 9 de marzo de 1943 en la ciudad de Chicago y se consagró campeón al vencer al soviético Boris Spassky en el denominado "Match del Siglo". El estadounidense poseía también la nacionalidad islandesa y era un refugiado político, perseguido por traición en su país natal. El brillante ajedrecista, quien a los 15 años se convirtió en el Gran Maestro más joven de la historia, fue buscado por las autoridades estadounidenses por jugar, en 1992, una partida de revancha contra Spassky, su rival durante la Guerra Fría, en Yugoslavia, pese a las sanciones internacionales que pesaban sobre ese país. A Fischer le costó caro esa exhibición frente a Spassky. Estados Unidos había bloqueado Belgrado y su viaje a Yugoslavia fue considerado como una traición a su país y pasó a ser fugitivo del FBI y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
En 2004, cuando pretendía viajar a Filipinas desde Japón, Fischer fue detenido en el aeropuerto de Narita por usar un pasaporte cancelado por el gobierno estadounidense. Los japoneses lo encarcelaron a la espera del pedido de extradición de Estados Unidos. Pero Bobby pidió asilo político en Islandia y el 9 de marzo de 2005, luego de estar ocho meses preso y mientras festejaba sus 62 años en la cárcel, recibió una buena noticia: el parlamento islandés aprobó concederle la ciudadanía y fue puesto en libertad por Japón y deportado a Islandia. En noviembre pasado su salud mental provocó que fuese internado en un Hospital de Islandia. "Fue un hombre que nunca mintió, aún con sus errores siempre fue transparente", lo recuerda Miguel Quinteros, ajedrecista argentino amigo de Fischer. "Tuvo una vida muy triste, en los últimos años se quedó solo", agrega. Sin dudas, hoy el ajedrez se quedó sin uno de sus mayores exponentes.
Fuente: Clarín.com

Ajedrez en las Escuelas con Página Web

Con el objetivo de divulgar los aspectos importantes relacionados con proyectos y programas de masificación y promoción ajedrecística, la Comisión Mundial de Ajedrez en las Escuelas creó una novedosa Página Web denominada http://www.ajedrezenlasescuelas.com/


El ajedrez humano constituye una herramienta educativa para la integración de los niños y jóvenes. En la imagen se ve a la alumna del Pablo Ávila y del Soldevilla, durante la representación paraguaya en Faxinal do Céu, año 2004

En la misma, prominentes escritores e investigadores del ajedrez tendrán cabida para exponer su pensamiento, entre ellos Edgar Morin, Leontxio García, Tim Redman, Jaime Sunye Neto, Beatriz Marinello, Adriana Salazar, Fernando Braga, Claudia Amura, Gerardo Lebredo, Oscar Fernández, José Suárez, Luis Matos y Marina Rizzo, quienes están inicialmente propuestos.La Página está constituida por las siguientes secciones: presentación de Congresos, Seminarios y Cursos Espaciales sobre Ajedrez en las Escuelas, programas de formación de formadores, técnicos y dirigentes del ajedrez escolar; reporte de torneos infantiles y juveniles, presentación de trabajos de investigación científica en el campo de la sicología cognitiva aplicada al ajedrez, análisis de partidas y de textos pedagógicos, etc.



El Proyecto de Ajedrez en la Escuela María Felicidad González. Capacitación para maestras de grado


El profesor Blanco, quien además es el responsable en nuestro país de la "Misión Ajedrez" una propuesta administrada desde el IND, tanto para escuelas como para los barrios del país, informó que este nuevo medio interactivo es un paso importante para poder mostrar al mundo el trabajo y el esfuerzo que desarrolla el gobierno nacional en el campo de la estipulación de las habilidades del pensamiento y la masificación deportiva en nuestro país.
Así mismo, invitó a los docentes de Educación Inicial, Educación Física y Educación Especial a escribir artículos relacionados con pedagogía y deportes en el marco de proyectos específicos como el "Simoncito Deportivo" o "Barrio Adentro Deportivo" los cuales tendrán la oportunidad de mostrar a través de esta novedosa ventana al mundo.Para finalizar, Blanco señaló que esta Página es presentada en dos versiones, la española y la inglesa (www.cisenglish.com) y ofrece una modalidad de suscripción gratuita para estar informado permanentemente de los avances de los diferentes proyectos, allí presentados.

Fuente: http://www.rnv.gov.ve/
Fuente: Ajedrez.com.py


El Proyecto "La Práctica del Ajedrez y el Desarrollo de la Inteligencia", se viene ejecutando en el Colegio Nacional de EMD Pablo Ávila desde el año 2002. En la imagen se ve a los alumnos ajedrecistas del Ávila en una actividad


Vea los artículos del Soldevilla relacionados a actividades de ajedrez en Instituciones del Paraguay:














Y otros artículos más en:













Informaciones:

0991-834396

miércoles, 16 de enero de 2008

Nicolás Penayo ganó el Torneo Rápido del Soldevilla realizado el Sábado 12 de Enero




Nicolás Penayo (elo 1881) fue el ganador del Torneo Rápido del Soldevilla que se realizó el 12 de enero del 2007. Penayo ingresó al torneo en la segunda ronda y mientras los líderes de cada ronda se vencían unos a otros, Penayo hizo lo necesario para alcanzar en la última ronda la punta y hacerse acreedor de este rápido.


En segundo lugar quedó Marcelo Villalba (elo 1817) quien completó el torneo invicto, con 4 triunfos y 3 tablas.

Tercero en la general quedó Fernando Díaz (elo 1843), quien estuvo liderando el torneo desde la 3º ronda, pero en la última ronda se encontró con un Nicolás Penayo que ya no estaba para recordar los varios torneos que se le escaparon en Soldevilla y estaba para aguarle la fiesta a quien venga.


Las principales posiciones generales fueron:

1) Nicolás Penayo (elo 1881) 6,0 ptos. 2) Marcelo Villalba (elo 1817) 5,5 ptos. 3) Fernando Díaz (elo 1843) 5,0 ptos. 4) Antonio Almirón (elo 2114) 5,0 ptos. 5) Rodrigo Román (elo 1766) 4,5 ptos. 6) Ernesto Barrientos (elo 1881) 4,5 ptos. 7) Luis Abdo (elo 2019) 4,5 ptos. 8) Néstor Benítez (elo 1776) 4,0 ptos. 9) Sergio Pereira (elo 1804) 4,0 ptos.


Los resultados de estos rápidos se pueden ver en:
El próximo Torneo Rápido del Soldevilla quedó fijado para el Sábado 26 de enero.
Más informes:
0991-834396

lunes, 7 de enero de 2008

Luis Abdo ganó el Torneo Abierto y Rápido del Soldevilla

Los ganadores del Torneo Rápido del Soldevilla: Leticia Ávalos, Marcelo Villalba y Luis Abdo (atrás). Nicolás Chávez y Marcelo Gómez (adelante)


Luis Abdo jugando de blancas con José Battaglia de negras

El Torneo Rápido se desarrolló el día 5 de enero en el local del Soldevilla (Jejuí 582 esq 15 de agosto) con la participación de varios ajedrecistas y el Prof. Luis Abdo fue el justo ganador después de interesantes partidas, incluyendo algunas con sus propios alumnos. El Prof. Luis mencionó que una forma de respetar a sus alumnos es jugándoles todas las partidas en serio y que el objetivo de un profesor del ajedrez de competencia es justamente lograr que sus alumnos superen en fuerza al mismo profesor.



Una vista del torneo

Luis Abdo cedió dos tablas en las últimas rondas y mencionó que los tiempos están cambiando y para bien del ajedrez paraguayo. Dijo que ahora uno ya no se puede descuidar técnicamente de los niños ajedrecistas porque juegan cada vez mejor. En segunda posición en la general quedó Marcelo Villalba con una sóla derrota y en tercer lugar el cada vez menos sorprendente Marcelo Gómez (es ya una realidad...). En 4º puesto quedó invicto Raúl Monges.


Una de las rondas
Las principales posiciones del torneo fueron: 1) Luis Abdo (elo 2019) 6,0 puntos 2) Marcelo Villalba (elo 1817) 5,0 puntos 3) Marcelo Gómez 5,0 puntos 4) Raúl Monges (elo 1791) 5,0 puntos 5) Leticia Ávalos 4,5 puntos 6) Nicolás Chávez (elo 1692) 4,0 puntos 7) José Battaglia (elo 1837) 4,0 8) Edgar Giménez 4,0 puntos 9) César Fretes (elo 1536) 4,0 puntos 10) Víctor González 4,0 puntos.


Los últimos torneos del Soldevilla se pueden ver en:

La Facultad Politécnica ganó el Torneo por Equipos del Soldevilla

Carlos Vera volvió a ganar el Torneo Rápido Abierto del Soldevilla

Carlos Vera fue el Campeón del Torneo Abierto de Soldevilla

Los Ajedrecistas demostraron su afecto a Lezcanito

Fuente: Página de la Federación Paraguaya de Ajedrez

El evento que fue programado para el sábado 20 de diciembre pasado en la Plaza Juan E. Oleary para ayudar a Julio César Lezcano, más conocido como Lezcanito, debido al mal tiempo de aquel día se realizó el sábado 5 de enero.

El evento fue organizado por Nelson Valinotti, Juan Riveros y la Federación Paraguaya de Ajedrez para ayudar a Lezcanito, que debido a una enfermedad le estaba impidiendo realizar sus tareas laborales.
El Maestro Internacional José Fernando Cubas se había comprometido a hacer una exhibición de partidas simultáneas para recaudar fondos, pero al ser postergado el evento debido a compromisos contraídos con anterioridad, Cubas no pudo realizar la simultánea prevista, pero gracias a la buena disposición de los muchos amigos de Lezcanito el inconveniente fue rápidamente sorteado. En efecto, Fabián Karpov'i Pereira se ofreció a dar las simultáneas y con ello se salvó el inconveniente.

A partir de las 10:00 horas del sábado los ajedrecistas se dieron cita en la Plaza Juan E. Oleary, donde Lezcanito hizo tradición el ajedrez.

Estuvieron presentes el Presidente y el Vicepresidente de la Federación Paraguaya de Ajedrez, Arquitectos Víctor Salinas y Juan Carlos Buzó, los organizadores del evento Juan Riveros y Nelson Valinotti, los aficionados que siempre concurren a la plaza y numerosos amigos de Lezcanito.
En la apertura del acto, hablaron el Presidente de la Federación Paraguaya de Ajedrez, Arq. Víctor Salinas, el Vicepresidente Juan Carlos Buzó, Nelson Valinotti y un aficionado en representación del grupo de ajedrecistas que con más frecuencia se dan cita en la plaza. Lezcanito, presente en el acto, se emocionó hasta las lágrimas. Nelson hizo una síntesis de la historia de los inicios del ajedrez en la Plaza Juan E. Oleary, recordando a muchos ajedrecistas que hicieron posible que hoy el juego ciencia sea tradición en este lugar. El ajedrez se inició en ese lugar gracias a la labor de la Asociación Paraguaya de Ajedrecistas, entidad que fue la más fuerte de nuestro medio y hoy lamentablemente prácticamente extinta.

Los amigos entregaron a Lezcanito más de 3.000.000 de guaraníes, para paliar en alguna medida las dificultades por la cual está pasando, pero de las cuales felizmente se está recuperando.

Luego Fabián Pereira realizó una exhibición de partidas simultáneas enfrentando al mismo tiempo a más de veinte tableros, con los elementos pertenecientes a Lezcanito. Debemos recordar que las piezas y los tableros fueron donados recientemente a Lezcanito por la firma Consulmatica, gracias a gestiones de la Federación Paraguaya de Ajedrez.
Fuente: Página de la Federación Paraguaya de Ajedrez
Otros artículos relacionados:

Artículo de ajedrez.com.py sobre el Encuentro entre Axel Bachmann y José Cubas

Encuentro de dos Grandes del Ajedrez

Artículo de ajedrez.com.py

En el marco del Magistral "Hermanos Ingolotti", dos grandes del Ajedrez Paraguayo se encontraron en Ciudad del Este. El MI José Cubas visitó en su hogar al GM Axel Bachmann, quien coincidentemente en breves vacaciones se encuentra en nuestro país. Juntos compartieron y analizaron partidas del 2007 de ambos. El 2007 fué bastante significativo para ambos, y para el ajedrez paraguayo. Durante todo el año ambos ganaron varios torneos importantes y en diciembre José Cubas obtuvo su 3ra. y definitiva norma para GM y Axel Bachmann Alcanzó el ELO 2505, suficiente para recibir el título de Gran Maestro, el máximo del ajedrez .


Mismo objetivo, caminos separados. Para el MI José Cubas el ajedrez, más allá de su pasión, es su sustento diario. Es invitado constantemente para participar en torneos magistrales para norma MI, por lo que generalmente él está entre los de mayor Elo en cada torneo, eso le obliga a ganar la mayor cantidad posible de partidas a fin de no perder puntos Elo y al ganar estos torneos, los puntos obtenidos no son muy considerables. También es contratado por equipos de Argentina y Brasil para jugar los torneos por equipos, que son, aparte de populares, muy fuertes en esos países.

Cubitas, como es conocido en el ambiente ajedrecístico, es un jugador reconocido en todo el Mercosur. Cuentan los que saben, que tiene un estilo muy agresivo. Siempre está jugando a ganar, no importa quien sea el contrincante y se vé con frecuencia en sus juegos posiciones de muy doble filo.

Para Axel Bachmann, sin embargo, el ajedrez no es su ocupación más importante, pero éste le ha abierto puertas enormes. Durante las olimpiadas de ajedrez en Turín 2006, formando parte del equipo nacional, Axel fué contactado por un "cazatalentos" de la "Texas University at Brownsville" (Texas-USA) e invitado a hacer su formación universitaria en esa casa de estudios y formar parte de su equipo de ajedrez. La invitación fué aceptada, y ni bien terminidada la secundaria, arrancó su nueva vida en Estados Unidos. Antes de viajar, dejó su huella en la región ganando varios torneos importantes.

Estudiando en la escuela de Comercio Internacional, y siendo entrenado por un GM especialmente contratado por la universidad para entrenar al equipo, Axel empezó a hacerse sentir en el norte ganando torneos y sumando puntos ELO. Hasta lograr los 2500 necesarios para ser Gran Maestro. No contento con esto hizo una actuación espectacular en uno de los torneos más tradicionales (y fuertes) del mundo: El Memorial Carlos Torre. Así es como un paraguayo empieza a codearse con maestros como Ivachuck, Bruzón y otros.
Hace unos años, escuché decir a un maestro fide: "Axel es talento". Las partidas de Axel son bellas, y cuando uno las mira parece que gana casi sin esfuerzo a grandes jugadores. Dicen que rayan la genialidad, que juega de manera natural. No me sorprendería para nada, que Axel supere los 2600 de ELo. No me sorprendería para nada, verlo jugar en Europa.

El ajedrez paraguayo debe estar orgulloso de estos dos jóvenes. Por fuerza propia están haciendo historia en nuestro deporte y levantando la tricolor en alto.
Fuente: ajedrez.com.py
Otros artículos relacionados: